Cómo cambiar el discurso mental que tienes sobre los alimentos y la alimentación para ser feliz comiendo sano. Profundamente, desde el inconsciente.

Experimentando otro lenguaje. Que no diciéndote otro leguaje. No es decir otro lenguaje. Es hacer otro leguaje y/o sentir otro lenguaje.
Experimentando otro lenguaje. Esa es la respuesta a cómo cambiar el discurso mental que tienes sobre los alimentos para ser feliz comiendo sano y que sea profundamente y desde el inconsciente. Luego te indicaré como experimentarlo de manera concreta.
Y digo para ser feliz comiendo sano porque conozco a mucha gente que no es feliz comiendo sano. Que sufre. Sufre porque le gustaría poder comer de otra manera y no engordar. Sufre porque no come todo lo que quisiera. Sufre porque come con ansia viva. Sufre porque todo lo arregla y lo desarregla comiendo.
Y yo te digo que ser feliz comiendo sano es posible. Pero hay que cambiar el discurso mental que tenemos sobre los alimentos y la alimentación. Y no vale cambiar el discurso de manera superficial y repitiendo algo nuevo que yo te diga como los loros. Tiene que ser cambiar el lenguaje del interior de tu mente profundamente y desde el inconsciente. Tienes que crear tu propio discurso mediante nuevas experiencias concretas y reales. Empezar a vivir la alimentación desde otro lugar para poder hablar y pensar la alimentación desde otra perspectiva.
El discurso mental de serie que tenemos sobre los alimentos y sobre la alimentación es el discurso social que ha triunfado en las últimas tres décadas. Es el discurso que hemos vivido y aprendido sin darnos cuenta cuando hemos crecido y cuando hemos ido asimilando lo que nos rodeaba.
Hemos crecido con:
Cuando te termines esto te doy lo otro. Siendo esto el puré de verduras y lo otro las natillas de chocolate. Y por tanto, siendo el puré de verduras un castigo para obtener el premio de las natillas de chocolate.
Todo lo rico engorda.
No puedo comer esto o lo otro porque engorda pero es lo que más me gusta.
El plátano engorda. Y es la única fruta que me gusta (¿Por qué crees que el plátano es la fruta que estadísticamente más gusta a la población? Pues porque es la fruta prohibida)
La piña es de dieta.
La dieta es un sufrimiento.
Haciendo dieta se pasa mucha hambre.
El lunes empiezo.
Hay que compensar la pizza.
No debo saltarme la dieta.
Hay que comer menos.
Se puede comer toda la sandía que se quiera porque es agua.
E infinidad de afirmaciones del estilo…
Así que, este es lenguaje y el discurso que tenemos en nuestra mente sobre:
SOBRE LOS ALIMENTOS.
Lamentablemente con lo único que nos hemos quedado es con que si esto engorda no se puede comer y con que si esto es de dieta yo no quiero comerlo porque qué hambre y qué asco. Lo alimentos, por tanto, se dividen en los que engordan y quiero pero no puedo y los que son de dieta y puedo pero no quiero.
Fíjate en tus pensamientos en alto o en tus pensamientos en bajo, porque probablemente si estás leyendo esto tu lenguaje con respecto a los alimentos sea ese.
LOS QUE ENGORDAN Y QUIERO PERO NO PUEDO.
LOS QUE SON DE DIETA Y PUEDO PERO NO QUIERO.
Los primeros son los ricos. Con los únicos que tenemos asociaciones positivas. Pero la cara oculta es que engordan. Disonancia.
Los segundos son los malos. Con los únicos que tenemos asociaciones negativas. Pero el otro lado de la luna es que nos convienen para cuidar la línea, estar sanos y todo eso. Disonancia.
Y en medio de una disonancia cognitiva no se puede vivir tranquilos. Siempre hay lucha.
¿Están ahí, verdad?
Pues no estás aprovechando el poder que tienen los alimentos sobre nuestro cuerpo y sobre nuestra mente. Hay que hablar de los alimentos en lenguaje micronutrientes.
Hay que dejar a un lado catalogación es: engorda o no engorda; puedo o no puedo: debo o no debo.
Para cambiar este lenguaje desde el inconsciente:
Qué diferente sería si desde niños no nos hubieran prohibido determinados alimentos y se hubiesen vivido con naturalidad en las ocasiones que se presentaran sin hacerlos presentes en nuestro día a día. Es decir comer tarta de chocolate en un cumple naturalmente y sin prohibir el chocolate en casa pero sin crear el hábito de tener chocolate en casa. Desaparecería el ansia por el chocolate. Que diferente hubiera sido si no te hubieran dicho comete el puré de verduras y te doy el chocolate. No estaríamos premiándonos todo el rato con el chocolate. Qué diferente hubiera sido que nos hubieran enseñado inteligencia emocional, que hubiesen llorado con nosotros y no nos hubiesen dicho no se llora o no seas llorona. No hubiésemos necesitado comer chocolate para desahogarnos. Y qué diferente hubiera sido si en lugar de haber convivido con el chocolate con leche y azúcar y todos los sucedáneos que son de todo menos chocolate hubiésemos convivido con el cacao puro. Qué ahora nos encantaría el sabor amargo. Y qué diferente hubiera sido si no nos hubiésemos referido al chocolate con que es pecado y engorda y sin embargo hubiésemos tenido presente el chocolate puro refiriéndonos al él con que tiene gran cantidad de hierro para prevenir la anemia en mujeres de edad fértil y contiene teobromina que estimula la actividad de nuestro cerebro. Qué diferente. Sabríamos que podríamos comer tranquilamente cada día con multitud de beneficios. El puro. Y no tendría sobre nosotros ninguna influencia el poder adictivo del azúcar que te hace comerte una tableta y querer otra y el que te hace decir que no te gusta el chocolate puro que no sabe a nada. Pues sabe a cacao.
Hay que empezar a hablar de los alimentos desde otro lugar y experimentar esas propiedades en nuestro cuerpo. Engorda o no es un lenguaje hostil. Y también es simplista. Deja bastante que desear. Un alimento ya sea sano o insano no tiene ese poder por sí solo. Sin embargo, tal o cual alimento me aporta esto o aquello es un lenguaje inteligente lleno de conocimiento y amable.
Por ejemplo:
EL PLÁTANO.
El plátano engorda. El plátano no porque engorda. El plátano es la única fruta que me gusta porque no es dieta. El plátano por la noche es un pecado.
Cambiarlo por:
El plátano me aporta triptófano que es precursor de la serotonina que es hormona de la felicidad y puede ser un alimento aliado para los días premenstruales en los que esta hormona disminuye de manera natural en el cuerpo. Para subirla y mantener un buen estado de ánimo.
Y no solo cambiarlo sino experimentarlo. Comer plátano en premenstruación y notar cómo te sube el ánimo. Y comprobar con tus propios ojos que no engordas por comerte un plátano cada día si es una fruta que te gusta o simplemente por comprobarlo y dejar de tenerle pánico. Dejar de tener limitaciones.
LA PIÑA.
La piña adelgaza. La dieta de la piña. La piña purifica. La piña es de dieta. Puedo comer toda la piña que quiera porque no engorda. La piña elimina líquidos. Solo como piña cuando quiero adelgazar. Rechazo cualquier preparación culinaria que lleve piña porque eso es dieta y yo no estoy a dieta u odio estar a dieta.
Cambiarlo por:
La piña me aporta gran cantidad de agua y antioxidantes un combo ideal para el verano cuando estoy más expuesta al sol. La piña es la única fruta que contiene bromelina, una sustancia que favorece la digestión de las proteínas y la absorción de sus aminoáciodos por lo que sería ideal como postre para aligerar la digestión antes de volverse a dar otro chapuzón. Además contiene gran cantidad de agua y antioxidantes un combo ideal para tomar el sol mientras hacemos esa digestión sin deshidratarnos y evitanto el envejecimiento debido a la oxidación de la piel.
Y no solo cambiarlo, sino experimentarlo. Comer un par de rodajitas de postre en lugar de cualquier otra cosa después de comer el sándwich que nos llevamos en la cesta nevera a la piscina. Y notar que no existe después la misma pesadez que si tomaras un plátano de postre. Cada cosa es para lo que es según sus propiedades. Y notar que la piel no se reseca tanto como otros veranos en los que no seguiste un hábito como ese. Comer piña de postre en la piscina antes de tomar el sol.
Ojala un día se conozca a cada alimento con el apellido de que propiedad aportan los micronutrientes que contiene y no si engorda o no. Ningún alimento por si solo engorda o no. Lo que engorda es el mal entendimiento de la nutrición y de la alimentación y el ansia viva que genera hablar así de los alimentos.
SOBRE LA ALIMENTACIÓN O EL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO.
Y no sólo está el lenguaje que usamos con respecto a los alimentos. Luego está el lenguaje que usamos con respecto a nuestra alimentación y a determinados comportamientos alimentarios.
ESTOY A DIETA
Cada vez que una persona acude a mí diciendo quiero adelgazar y estoy harta de estar toda mi vida a dieta y de las dietas, lo primero que le pregunto es: ¿Qué es para ti estar a dieta? Y obtengo respuestas del tipo: Para mí estar a dieta es tener que quitarme el pan, o no merendar un café con un dulce por la tarde, o tener que comer una fruta por la tarde, o no comer pasta cada semana, o qué me digan unas amigas ir a cenar y tener que decir que no porque si no estropeo el trabajo de toda la semana.
Ese tipo de cosas son las que hacen que esas personas se SIENTAN A DIETA, y lo pongo en mayúsculas porque no es lo mismo SENTIRSE A DIETA que ESTAR A DIETA. Puedes ESTAR A DIETA SIN SENTIRTE A DIETA. Y eso, es lo que yo busco.
Es muy hipócrita simplemente quedarse en un: NO ES ESTAR A DIETA ES COMER SANO. Eso es un error, puedes comer sano y sentirte a dieta. Y eso sería el mismo fracaso, te llevaría al mismo estado de frustración y no conseguirías resultados diferentes.
No hay que tener miedo a llamar a las cosas por su nombre. Si, estoy a dieta pero no me siento a dieta. Porque es evidente que en todos los casos es necesario un cambio de hábitos. Llámalo como quieras. Me da exactamente igual, pero si te sientes a dieta, estás perdida.
Precisamente a eso me refiero con que hay que cambiar el lenguaje profundamente y desde el inconsciente y no de manera superficial que no serviría para nada. C
Hay que cambiar el estoy a dieta por NO ME SIENTO A DIETA respetando e integrando en tus nuevos hábitos las cosas que te hacen sentirte a dieta para dejar de hacerlo de manera genuina y desde el inconsciente. Tienes que demostrarte a ti misma y mediante tu propia experiencia que puedes hacer esas cosas que te hacen sentir a dieta, no sentirte a dieta y por supuesto adelgazar.
Si simplemente te engañas a ti misma diciendo no yo no estoy a dieta estoy comiendo sano y siguiendo un estilo de vida sano para siempre. Te digo yo, que no será para siempre. Si tu inconsciente se siente a dieta, no será para siempre.
Porque puedes engañarte a ti misma. Pero no puedes engañar a tu inconsciente.
No basta con cambiarle el nombre a las cosas. Realmente tienen que ser cosas diferentes. Me da igual llamarlo estilo de vida para siempre que dieta, sufro. Me dijo una de las mujeres a las que acompaño. Esto es real. NO VALE REPETIRSE COMO A LOS LOROS NO ESTAS A DIETA, NO ESTAS A DIETA. ES UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE PARA SIEMPRE.
Dieta no es malo. No lo es. La clave es la percepción. Un mismo acto hecho desde dos lugares diferente, es decir, percibidos diferente y dándole un enfoque diferente te harán sentir de una manera o de otra. Te harán sentir en paz o en guerra.
TENGO QUE COMPENSAR
Compensar no está mal. Compensar es perfecto. Compensar hace que volvamos al equilibrio. Necesitamos equilibrio.
Ahora bien, compensar desde el castigo o el trauma es contraproducente. Crea ansia y deseo desmesurado. Hay que compensar desde el mimo para dar descanso a tu cuerpo y no saturarte, hay que compensar desde la escucha al cuerpo.
Compensar desde el castigo, el trauma o el drama es lo típico de como hoy he ido a un cumpleaños por la tarde y he comido tarta y chucherías no puedo cenar nada, pobrecita de mí. Es lo típico de ir a un restaurante para comer y no poder cenar nada, pobrecita de mí porque engordo y eso es lo peor del mundo o por mis narices hoy ceno nada que por nada del mundo voy a engordar. Es lo de he pecado comiendo entremeses, croquetas, tarta, pastas y esta noche tengo que recortarme. Me he pasado con la pizza esta noche y mañana todo el día a piña hasta que no aguanto más y por la noche y arraso con el bote de helado. La compensación es fallida y mañana vuelta a empezar. Este no es el enfoque. No lo es simplemente porque no funciona porque consigue el efecto contrario del que pretende y cronifica la ineficaz compensación desde la mente.
NO HAY QUE COMPENSAR DESDE LA MENTE, HAY QUE COMPENSAR DESDE EL CUERPO.
Hay que aprender de los niños que todavía escuchan muy bien a su cuerpo y no se dejan contaminar por la mente. Ojalá eso no se perdiera. Pero se pierde. Pero se puede volver a recuperar.
YO NO DIRÍA TANTO ES COMPENSAR SINO ES DAR DESCANSO A MI CUERPO. AUNQUE DA IGUAL COMO LO LLAMES SI DESDE EL INCONSCIENTE SIENTES QUE ES DAR DESCANSO A TU CUERPO.
¿Cómo se consigue? Lleva tiempo, pero en la próxima oportunidad que pienses tengo que compensar, intenta bajar a el cuerpo. Respira un poco. Siente que el aire solo puede llegar hasta el pecho, que no puede bajar hasta el estómago porque está saturado de comida. Date espacio. Da espacio a tu cuerpo hasta que el aire pueda fluir libremente y sin suspiros hasta el estómago. Llevará horas. Espera a tener un hueco. A tener necesidad física de comer. Ese será el momento de empezar con algo de comida de nuevo. Te sentirás muy renovada. Sentirás satisfacción al volver a comer. Todo lo contrario a lo que hubieras sentido si hubieses seguido comiendo cuando tu respiración solo podía llegar al pecho.
Una vez has hecho esto varias veces desde el respeto a tu cuerpo y desde el mimo entenderás que no es que no puedas cenar. Es que imagínate si después de trabajar tuvieras que meterte otras ocho en lugar de irte a descansar a casa. Necesitas irte a descansar a casa. Nada más. Y mañana, será otro día. Así de simple que no sencillo al principio. Pero solo es hasta que cojas el hábito que lo harás de manera automática y sin nada de drama. Lo harás de manera natural desde tu naturaleza, desde la escucha al cuerpo.
Aun así, en casos de adicción al dulce, a la sal o de descontrol emocional es difícil bajar de la mente al cuerpo. Habría que trabajar estos temas conjuntamente. Por ejemplo, cuando se tiene adicción a la azúcar se suele decir el cuerpo me pide dulce; y no es el cuerpo, es la mente, el cuerpo no te va a pedir comer chocolate con azúcar media hora después de estar bien comida con las lentejas y el melón. O por ejemplo cuando se lleva una gran culpa o pesar por haberse pasado durante esa comida en la que no te deberías haber pasado y por la noche en casa te desbordas emocionalmente diciendo de perdidos al río ya en septiembre empiezo a hacer dieta. Es la culpa la que hay que saber manejar. Ambos ejemplos son otras historias en las que no voy a centrarme aquí.
Pero el concepto de compensar desde el descanso y la escucha al cuerpo es ese. Hay que dejar de compensar desde el castigo, el trauma o el drama.
RECUERDA, ES DARSE UN RESPIRO.
PUEDO ESTO O NO PUEDO AQUELLO
Poderse se puede todo.
Cuando digo a las personas a las que acompaño que se puede hacer todo no estoy dando permiso. Nada más lejos de la realidad. Yo no tengo el poder de dar permiso a nadie. Me preguntan si puedo comer esto o lo otro y cuánto puedo comer de esto o la otro. Y yo digo: Partiendo de que se puede todo, qué es lo que tú quieres hacer.
CAMBIA QUERER POR PODER. QUIERO ESTO O NO QUIERO ESTO OTRO EN LUGAR DE PUEDO ESTO O NO PUEDO ESTO OTRO. Con estos verbos, el inconsciente no tiene poder de interpretación. Quiero o no quiero es decisión, punto. Puedo o no puedo es mucho más complejo y delicado, yo no lo pronunciaría.
Bien,
Pero lo siguiente que me decís es: Si puedo todo me da miedo querer hacerlo todo. Porque si hago todo lo que quiero engordaré. Entiendo ese miedo. Lo que ocurre es que poder todo significa comer los alimentos prohibidos no comer SOLO los alimentos prohibidos. Pero es normal irse al extremo. Nadie te ha enseñado a integrarlos en una alimentación inteligente nutricionalmente. Y es posible hacerlo todo. Pero no todo junto sino integrándolo en una alimentación buena nutricionalmente y gustosa para ti. Además es necesario que experimentes que compruebes mediante experiencias concretas que integrando este alimento al que tanto miedo le tienes no pasa nada, no engordarás. Eso depende de mucho más.
Otra cosa es el típico: QUIERO PERO NO PUEDO. Y voy desmontártelo.
QUIERO HELADO PERO NO PUEDO PORQUE ENGORDA.
Es muy distinto a:
HOY QUIERO HELADO. LO INTEGRO. ELIJO NO COMER HELADO TODOS LOS DÍAS A LA MISMA HORA PORQUE NO QUIERO CREAR EL HÁBITO DE COMER HELADO. ESTE HÁBITO EN ESTE MOMENTO NO ME APORTA LO SUFICIENTE COMO PARA DECIDIR ESTABLECERLO.
Y ojo, hay que comer helado algún día. No vale, puedo comer helado de boquillas y luego en tu interior te dices es mejor que no comas helado. Eso para tu inconsciente es: NO PUEDES COMER HELADO.
Vivo a dieta como algo traumático o vivo a dieta como algo placentero e inteligente. Vivir a dieta es un sentimiento. Vivir puedo esto y no puedo lo otro por estar a dieta como algo traumático o vivir quiero estoy y no quiero lo otro como algo placentero e inteligente. Está claro que hay que poner límites. Pero tus límites. Desde la responsabilidad y no desde el victimismo. Desde el conocimiento de la biología, la nutrición y de mi misma. Esto solo es posible cuando las emociones negativas se aprender a gestionar sin comida y cuando el ansia por la comida o por las cosas prohibidas disminuye permitiéndose esos alimentos pero sin perderte en ellos. Sin perder la libertad tener que permitirte siempre. Pero permitiéndose para no tener ansia viva por comer en general y por algunos alimentos en particular.
SALTARSE LA DIETA
Saltarse la dieta, un clásico.
Y tampoco podemos engañarnos diciendo que NO ES UNA DIETA QUE SOLO ES UN MENÚ SALUDABLE si no puedes saltártelo en calma. Sin culpa. Si solo puede hacer alguna cosa mal el fin de semana. Si solo te lo saltas con cosas insanas. Así da igual cómo lo llames. ESO ES CAMBIAR EL LENGUAJE DE MANERA SUPERFICIAL. Y eso no funciona. Lo siento, no funciona.
A mí me gusta llamarlo propuesta, pero tiene que ser una propuesta dónde incluyamos cosas sanas y cosas insanas y donde sea obligatorio saltársela con cosas sanas y con cosas insanas. Esto es muy diferente a lo anterior. Esto tiene las ventajas de la claridad, la organización y la tranquilidad. Esto es utilizar la psicología humana de manera inteligente.
Sin buenos ni malos. DARÍA IGUAL LLAMARLO PROPUESTA QUE DIETA O MENÚ SI ES MEJOR SI ES MEJOR NO SALTÁRSELA Y SI CUANDO TE LA SALTAS SOLO ES CON COSAS INSANAS Y NORMALMENTE EL FIN DE SEMANA. Eso es lo de siempre con otro nombre. Eso es psicología barata. Es engañarse a una misma.
Y Daría igual cambiar propuesta por dieta si es obligatorio saltársela con cosas sanas y con cosas insanas entre semana y si incluye cosas sanas y cosas insanas. DE HECHO YO LO LLAMO DIETA TAMBIÉN. PERO PARA NO CONFUNDIROS ME GUSTA LLAMARLA PROPUESTA PARA VOSOTRAS. Con otro nombre es más fácil integrar un nuevo concepto.
YO SE LO QUE TENGO QUE HACER PERO NO LO HAGO.
Cuestiónate eso, quizás no sepas lo que tienes que hacer. El conocimiento con respecto a temas nutricionales y la manera de abordar el tema de adelgazar, está avanzando muchísimo. Además hay mucha desinformación e intrusismo profesional. LEER TAMBIÉN ES CREAR UN NUEVO LENGUAJE SI SE INTEGRA EL CONOCIMIENTO QUE HAY PLASMADO EN ESOS LIBROS. O CONSULTAR AL PROFESIONAL ADECUADO.
A mí llegan muchas personas que me dicen: No, si yo sé lo que tengo que hacer. Pero luego no lo hago. Quizás no sepas lo que tienes que hacer. Para eso estamos aquí y si lo necesitas puedes escribirme a: quieroser@ingenierademivida.com para reservar tus sesiones online personalizadas.
EN RESUMEN:
Para ser feliz comiendo sano hay que cambiar el discurso mental y hacer que tu inconsciente se lo crea. Y solo se lo creerá experimentando nuevas experiencias concretas y desmostrándole que es verdadero este nuevo discurso y mentira el anterior.
Para ser feliz comiendo sano hay que pasar de un lenguaje hostil a un lenguaje amable. Tanto interno consciente (lo que pensamos) como interno inconsciente (lo que sentimos) y también externo (lo que decimos). Hay que pasar a un lenguaje más inteligente.
EL LENGUAJE NO SE CAMBIA SIMPLEMENTE REPITIÉNDOTE OTRO. SE CAMBIA EXPERIMENTANDO OTRO. A VECES INCLUSO CON LAS MISMAS PALABRAS.
A través de la experiencia concreta, a través de ser consciente de vivir ejemplos concretos de manera diferente, desde otro lugar. Con consecuencias emocionales diferente. El hecho puede ser el mimo pero la vivencia y la percepción completamente diferente desde un lugar u otro. Con el lenguaje. No basta con repetir y repetir. Tienes que creértelo. Y para creer algo tienes que verlo con tus propios ojos. Vivirlo en tus propias carnes.
Atentamente,
Eva.